jueves, 22 de mayo de 2008

Transfusiones Sanguíneas y el Riesgo al VIH


En esta semana conocí el caso en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral (HIDRRC) de una niña de apenas 2 meses de edad VIH positiva... Inmediatamente pensé que su reactividad obedecía a lo que es más frecuente en el SIDA pediátrico: una transmisión vertical de madre-hijo. Me causó consternación el caso, pero más aún cuando el profesor de turno nos relató brevemente la historia: Una niña de 2 meses de edad a la que le realizaron transfusión de sangre en un hospital "X" por septicemia es referida al HIDRRC para continuar su caso. En el hospital le hicieron las pruebas de laboratorio de rigor y resulta ser VIH positiva, es decir, que hay anticuerpos anti-VIH, lo que indica que la niña se ha infectado con el VIH y que puede transmitirlo -no quiere esto decir que esté enferma de SIDA-.

¿Cómo se infectó con el VIH?

En niños menores de 13 años de edad más del 90% de los casos se deben a la transmisión del virus desde la madre al hijo. El otro 10% corresponde a hemofílicos o niños que recibieron sangre. En Medicina, soy de las que apoyan la teoría de que se debe ir desde lo más frecuente a lo menos frecuente, con esto no quiero dejar dicho que nos olvidemos de los casos infrecuentes, al contrario... hay que mantenerlos por algún lugar de nuestra memoria.

Acontece que tras la realización de las pruebas para detectar VIH en la madre resulta ser esta no reactiva (VIH negativa). ¿Y qué nos queda? La historia de la transfusión de sangre que le realizaron a la niña para "mejorar su inmunidad". Efectivamente así se infectó, a no ser que la madre no sea realmente la madre... ehhh descartemos esa posibilidad y veamos cuales vertientes emergen de una infección a VIH por transfusiones sanguíneas:

1ero. El de la Persona Transfundida: En este caso una niña de 2 meses de edad a la que trataban de mejorar su inmunidad resultando empeorándosela al sumergerla a una inmunodepresión profunda.
2do. El de los Padres: Es obvio que la vida le cambia a peor, sea en la esfera economica, sanitaria, mental, conyugal y social.
3ro. El de las Autoridades de Salud: Enfatizando el problema del período ventana (período que se corresponde con el primer estadio de la infección, es decir que, a pesar de un resultado negativo, la persona puede estar infectada y, por lo tanto, transmitir el virus, debido a que el organismo no ha tenido aún tiempo de desarrollar la suficiente cantidad de anticuerpos en la sangre para ser detectados a través del Test de ELISA) o en su defecto, enfantizando el problema a los Bancos de Sangre(donadores, personal técnico y calidad de los reactivos).

Ante estas vertientes considero que para evitar que casos como este lo ideal es transfundir sangre solo cuando sea estrictamente necesario, que el donador sea una persona cuyos lazos no sólo se unan por el imprescindible hecho de poseer sangre compatible sino que también por lazos familiares lo más cercano posible que permitan conocer a profundidad al donador y que las autoridades que competen el sector salud apliquen parte del presupuesto para una mejor capacitación del pesronal técnico y mejoría de los reactivos.

No hay comentarios: